Esta propuesta académica a distancia dividida en dos partes, ofrece actualizar en su primera parte el manejo clínico de los nódulos y luego en base a tu interés, profundizar en el manejo del paciente con cáncer de tiroides.

Director
Dr. Fabian Pitoia
INICIO
En cualquier momento del año
MODALIDAD
A distancia, acceso ilimitado por 2 meses

SOLICITE MÁS INFORMACIÓN O RESERVE SU VACANTE

Propuesta Académica

El Curso Virtual de actualización sobre Nódulo y Cáncer de Tiroides busca transmitir los conocimientos más actuales sobre el abordaje integral del paciente con nódulo y cáncer diferenciado de tiroides.

Este curso está dirigido a médicos de habla hispana, especialistas en Endocrinología, Medicina Nuclear, Cirugía de Cabeza y Cuello, Diagnóstico por Imágenes, Anatomo-patología, Clínica Médica, Medicina Familiar y aquellos con interés en el estudio de la patología nodular y el cáncer diferenciado de tiroides.

OBJETIVOS GENERALES

• Describir los aspectos generales de la evaluación de los nódulos tiroideos, indicación de punción y conducta de acuerdo con el resultado de la citología.
• Conocer los avances terapéuticos en nódulos tiroideos benignos (técnicas mínimamente invasivas: radiofrecuencia, ablación con láser, ablación con etanol).
• Aprender en qué casos y cómo puede realizarse vigilancia activa en cáncer de tiroides.
• Conocer las recomendaciones actuales respecto a la decisión quirúrgica (tiroidectomía total versus hemitiroidectomía) y la ablación con radioyodo en cáncer diferenciado de tiroides.
• Comprender los conceptos de riesgo de recurrencia y su implicancia en el abordaje inicial del cáncer diferenciado de tiroides.
• Desarrollar la idea de riesgo dinámico para optimizar el tratamiento y seguimiento en cáncer diferenciado de tiroides.
• Actualizar las opciones terapéuticas en cáncer diferenciado de tiroides refractario al radioyodo (inhibidores multicinasas, inhibidores selectivos).

CONTENIDOS

PARTE 1. Evaluación diagnóstica y terapéutica de nódulos tiroideos

  • Módulo 1: Evaluación inicial del paciente con nódulos tiroideos
  • • Epidemiología e indicaciones de ecografía
    • Prevalencia y factores de riesgo de malignidad en nódulos tiroideos
    • Sistemas de clasificación ecográfica de acuerdo con el riesgo de malignidad (ATA, TI-RADS)
    • Indicaciones de punción aspiración con aguja fina (PAAF)

  • Módulo 2: Evaluación diagnóstica de nódulos tiroideos
  • • Clasificación Bethesda: Interpretación de los resultados de la PAAF
    • Conceptos básicos sobre neoplasia folicular no invasiva con características nucleares de tipo carcinoma papilar de tiroides (NIFTP)
    • Tests moleculares en nódulos con citología indeterminada

  • Módulo 3: Enfoque terapéutico de nódulos tiroideos benignos
  • • Seguimiento de los nódulos tiroideos benignos. Criterios de re-punción y cirugía
    • Opciones terapéuticas en nódulos autónomos
    • Técnicas mínimamente invasivas en patología nodular benigna (radiofrecuencia / ablación con láser / ablación con etanol)
    • Uso de levotiroxina en el tratamiento de nódulos tiroideos benignos

  • Módulo 4: Vigilancia activa de nódulos tiroideos malignos e indeterminados
  • • Vigilancia activa en carcinoma papilar de tiroides y nódulos categoría IV de Bethesda

  • Integración parte 1. Casos clínicos.

PARTE 2. Cáncer diferenciado de tiroides

  • Módulo 1: Abordaje inicial de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides
  • • Decisión quirúrgica (hemitiroidectomía versus tiroidectomía total) en cáncer diferenciado de tiroides
    • Estadificación por TNM 8° edición
    • Definición de riesgo de recurrencia y significado pronóstico

  • Módulo 2: Seguimiento de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides
  • • Concepto de riesgo dinámico y su utilidad para decidir ablación con radioyodo
    • Ablación con radioyodo: utilidad actual y perspectivas

  • Módulo 3: Opciones terapéuticas en cáncer diferenciado de tiroides avanzado refractario al radioyodo
  • • Concepto de refractariedad al radioyodo
    • Definición de enfermedad progresiva. Criterios RECIST. Momento de inicio de inhibidores multicinasas
    • Interrogación genómica y sus desafíos en la implementación
    • Drogas aprobadas y en investigación para cáncer avanzado de tiroides

  • Integración parte 2. Casos clínicos.

Metodología y duración

El curso está dividido en dos partes, la primera referida al manejo del paciente con nódulo/s tiroideos (cuatro módulos teórico/prácticos) y la segunda (tres módulos teórico/prácticos), al manejo del paciente con cáncer diferenciado de tiroides. El alumno podrá elegir realizar el curso completo o sólo la primera o segunda parte según su interés. Se podrá acceder a todo el material de cada parte del curso libremente durante dos meses.

Cada módulo cuenta con:
• Clase filmada en alta definición. En la misma se visualiza al docente explicando el tema con el apoyo audiovisual especialmente preparado para mejorar el aprendizaje: animaciones digitales, gráficos o figuras. Las clases duran un máximo de 20 minutos y pueden ser una, dos o más por módulo según la extensión de cada tema. Los módulos son correlativos.
• Clase en PDF para estudio y consulta posterior.
• Lecturas recomendadas.
• Sitios y bibliografía complementaria.
• Sitios recomendados.
• Examen final de cada módulo en el cual el alumno debe responder preguntas relacionadas a lo expuesto en la clase. Los módulos son correlativos, debiendo aprobar el examen del módulo anterior para acceder al siguiente.

Para obtener el Certificado del Curso Virtual de actualización sobre Nódulo y Cáncer de Tiroides se necesitará aprobar las actividades obligatorias establecidas por el equipo docente.

CUERPO DOCENTE

Los docentes tienen una gran trayectoria profesional tanto asistencial como académica, pertenecen a la División de Endocrinología del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires y al Instituto de Investigaciones Metabólicas IDIM.

· Director Dr. Fabián Pitoia
Médico endocrinólogo - Doctor en medicina - Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides (LATS) - Jefe de la Sección Tiroides y Coordinador del Área Investigación de la División Endocrinología del Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires - Docente adscripto de la Facultad de Medicina y subdirector de la Carrera de Especialistas en Endocrinología y Metabolismo de la UBA - UDH Clínicas. Designado como personalidad destacada en el ámbito de las Ciencias Médicas de CABA - Miembro correspondiente nacional de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba. Leer más

· Dr. Alejandro Román González
Médico internista y endocrinólogo de la Universidad de Antioquia - Profesor de la UdeA y endocrino en San Vicente Fundación Medellín, Colombia.

· Dra. Anabella Smulever
Médica endocrinóloga e instructora de residentes de la División Endocrinología del Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires.

· Dra. Erika Abelleira
Médica endocrinóloga de la División Endocrinología del Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires.

· Dr. Fernando Jerkovich
Médico endocrinólogo - Ayudante de Primera en el Departamento de Medicina, Orientación Medicina Interna en la Asignatura Endocrinología, Facultad de Medicina, UBA - Staff del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM).

· Dra. Laila Bielski
Médica endocrinóloga - Staff del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM) - Médica asistente a la Sección Tiroides, Unidad de Endocrinología. Hospital General de Agudos “Dr. Teodoro Álvarez".

· Dra. Paula Garibaldi
Médica endocrinóloga - Staff del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM).